Lo puedes leer en: 4 min.
El envero: ¿Qué es?, ¿Qué características tiene?, ¿Cuándo se da? ¿ A qué señales debemos estar atentos?…
Es muy posible que este término lo hayáis escuchado muchísimas veces (qué decir de los viticultores, enólogos y profesionales del sector). Como winelovers es importante que conozcamos las pautas principales de este proceso que si investigamos, da lugar a nombres de blogs, vinos, concursos, catas… Algo de especial debe tener este término ¿no creéis?
EL ENVERO
El envero esta relacionado con la espectacularidad de colores que tiene el campo, los viñedos y la vid en un momento muy determinado del año. Muchos se refieren a él como magia y no está nada confundidos. El envero es magia con explicación en estado puro. Este proceso (siendo conscientes de que nos ponemos muy filosóficos y sensibles) es capaz de acariciar nuestros sentidos con el espectáculo de cambios de color que produce en el estado de la uva y la vid.

Proceso, fase o época clave para la maduración de la uva. Es la fase de coloración de la uva en la que ésta pasa de tonos verdes a amarillentos (en caso de ser uva blanca) y de verde a tonos rojizos, azulados o violetas (en caso de ser uva tinta). En este momento es cuando la uva comienza a buscar la maduración alcohólica y la fenólica.
Para los que no conocéis qué es exactamente la maduración alcohólica y la maduración fenólica, podéis consultar la explicación que dimos de ellas hace pocas semanas haciendo click en los dos enlaces que os hemos puesto.
CURIOSIDADES DEL ENVERO
Ya sabemos que como buenos winelovers queréis un paso más en las explicaciones y por ello os vamos a dejar una serie de apuntes y curiosidades:
- El envero depende en fecha y duración del tipo de uva, del clima y las condiciones meteorológicas de ese año en concreto. Así, por ejemplo, la garnacha tiene un ciclo de envero más lento que otras variedades de uva.
- En el envero, la función clorofílica se abandona
- Una vez comienza el envero, los viticultores y enólogos calculan que la vendimia tendrá lugar entre los 35 y 55 días posteriores (cálculo aproximado que deben ir comprobando de forma exhaustiva con mediciones de gran precisión del estado de la maduración alcohólica y fenólica) .
- Otro de los cambios importantes que se dan en este proceso es la conversión de los pámpanos verdes en sarmientos (pámapanos agostados)
Esperamos que os haya sido útil la entrada. Os dejamos un vídeo de Bodegas Torres con imágenes preciosas del envero:
Gracias,por el aporte, magnifica explicaicon. Gonzalo Cruz Montaña- Colombia- Barranquilla